Páginas

miércoles, 18 de abril de 2012

Pintura del  romanticismo.
El soporte que utiliza el pintor es lienzo sobre óleo , la aplicación de las pinceladas en la tela son bruscos , suelta , imprecisa .
La pintura está definida tanto por el color como la pintura , en verdad las dos destacan igual no una más que otra .
Los colores que dominan en la pintura son colores básicos , en el cielo destacan colores primarios haciendo que los colores se mezclen para formar un naranja 
En primer plano aparecen las rocas , en cambio en segundo plano es el cielo y lo que hay detrás de ello.
La profundidad lo consigue con las líneas del fondo de las rocas, el río…
Los focos de luz en que aparece es el sol al atardecer , la luz es natural .
El tema que se representa es un paisaje al  atardecer , un paisaje al aire libre.El cuadro corresponde al romanticismo .
L a importancia del tema que intenta reflejar el pintor es el atardecer , como el sol se pone , la captación de la luz .
Arquitectura del rococó
El interior predomina muchas ventanas  , luminosidad que le da , muchos decorativos tanto en ventanas como en paredes.
Las líneas no son rectas sino mas bien ovaladas, tiene muchas molduras .
Se encuentran espejos en el interior asi parece que esta también pintado el espejo y da el efecto de que está cargado más aún  .
Las luces también están decoradas  , también parte del techo .
El decorativo que le da son como en forma de hojas es decir aspecto a naturaleza.
Los colores son suaves , es decir claros .


Escultura rococó
Predominan las líneas curvas , la expresión de la mujer es seria.
Utiliza colores claros como el blanco , azul .
La escultura de la chica parece real ya que en el vestido el escultor intenta hacer que esté en movimiento .
Gran detalle en el pelo ya que intenta hacer que el pelo este rizado y eso es muy difícil para esa época.
Pintura rococó batini
El material pictórico utilizado es lienzo sobre óleo , las pinceladas son suaves ,despacio , ordenadas.
Predomina mas el dibujo que el color , ya que se resalta mas las imágenes que los colores.
Utiliza gran variedad de colores ya que aparecen colores suaves como fuertes .
En primer plano resalta la imagen de la mujer y el ángel y en segundo resalta el fondo que seria lo que esta detrás de ellos que es el paisaje .
La luz es natural  ya que están en el aire libre y no en un lugar cerrado .
Corresponde a una pintura del rococó .
La importancia de esta imagen es el paisaje y las personas tanto la mujer como el ángel.
Los cuerpos están desnudos , tiene un arte decorativo . 

 
Pintura rococó
El material pictórico utilizado es lienzo sobre óleo , las pinceladas son suaves ,despacio , ordenadas.
Predomina mas el dibujo que el color , ya que se resalta mas las imágenes que los colores.
Utiliza gran variedad de colores ya que aparecen colores suaves como fuertes .
En primer plano resalta la imagen de la mujer y el ángel y en segundo resalta el fondo que seria lo que esta detrás de ellos que es el paisaje .
La luz es natural  ya que están en el aire libre y no en un lugar cerrado .
Corresponde a una pintura del rococó .
La importancia de esta imagen es el paisaje y las personas tanto la mujer como el ángel.
Los cuerpos están desnudos , tiene un arte decorativo . 

Escultura del neoclasicismo
Esta escultura esta hecho en mármol , se ve que es una superficie liso, sueve .
Gran sencillez en la belleza de las mujeres .
Sencillez y pureza en las líneas ya que no tiene demasiadas curvas , sino mas bien es recto.
La escultura presenta desnudez en los cuerpos de las mujeres y el niño de abajo.
El pelo de las mujeres son de importancia ya que son de forma ovaladas .
La expresividad de las chicas es mas bien serio , da tranquilidad , relajación , es decir de estar agusto.
En mano de la chica de la izquierda hay una flecha , que da a entender que tiene un sentimiento de amor a ellas .
La del centro tiene puesta su mano en la espalda de las otras dos chicas .
Pintura neoclasicismo
El material pictórico utilizado es  lienzo sobre óleo , las pinceladas son suaves .
La forma esta definida por el dibujo , los colores dominantes son los primarios ya que utiliza colores suaves para el vestido de la chica y colores rojo para el sofa y negro para la pared .
Los volumenes se distribuyen en primer plano la chica y en segundo lo que hay detrás de ella .
La luz que utiliza el pintor es una luz artificial , ya que esta en una habitacion y no al aire libre.
Esta pintura corresponde al neoclasicismo .

Brenda Álvarez.

ROMANTICISMO:
  • Pintura:Los fusilamientos de Moncloa
  • es una pintura romántica porque tiene predominio sobre el color y sobre el dibujo .Acentúa el cromatismo y difumina las figuras de la pintura del cuadro en forma de crepúsculo.El cuadro produce movimientos y gestos violentos e intenta expresar algo de guerra.Utiliza pinceladas sueltas y pastosas, se hace una pintura pesada y cargada.Está utilizado en un óleo sobre lienzo
                                                                            






NEOCLASICISMO:

  • Escultura : (Eros y Psique):
Psique es reanimada por el beso de eros.Tiene cierta carga erótica.Belleza natural ,claridad y perfección técnica , tiene una gran diversidad temática.
Está echo con mármol. La escultura da una sensación natural y  de suavidad , por la delicadeza que toca Eros  a Psique. Composición sencilla y clara
Trasmite una sensación de profunda sensualidad.

  • Pintura:El juramento de los Horacios:
Esta pintado óleo sobre lienzo y su pincelada es lisa.Tiene una temática histórica , predominio del dibujo , claridad compositiva , belleza ideal , utiliza unos colores pesados , y tiene actitudes teatrales porque al levantar los brazos con las espadas es como si le estuviera declarando la guerra , que es lo que nos quieren hacer trasmitir.El cuadro tiene claridad.












ROCOCÓ:

  • Arquitectura: Palacio Solitude
se caracteriza por la sencillez y la simplicidad.Tiene una temática alegre y es algo parecido al barroco, utiliza colores claros y vivos y suele utilizar en estas arquitecturas mucho oro.Está arquitectura esta situada en Alemania.

  • Escultura :Cupido
La escultura trasmite una delicadeza . Trasmite amor y alegría y lo representa como la naturaleza y la línea curva y asimétrica , la temática es igual de alegre y también tiene cierta carga erótica y utiliza un color claro para representarlo.


martes, 17 de abril de 2012

Rococó

-Pintura:este óleo tiene diversas vistas de monumentos y canales de Venecia.Los detalles en los todos y las tonalidades con suavidad en el cielo le dan ese estilo del rococó.
En la pintura se puede contemplar una plaza y la basílica de San Marcos.La torre descentra el eje de simetría en una perspectiva.





Neoclasicismo

-Escultura:esta es Apolo servida por las ninfas,en esta escultura podemos ver como todas las ninfas rodean a Apolo mientras le lavan,se ven los detalles de las curvas en la escultura.
En la escultura se aprecia la suavidad con la que las ninfas sirven a Apolo.






Romanticismo



-Arquitectura:en esta arquitectura podemos apreciar el Palacio de Westminster en Londres,que como vemos está situado al lado del Big Ben.
En este tipo de arquitectura predomina la línea recta con detalles y acabados en lo alto de las torres.

domingo, 18 de marzo de 2012

Melissa


Índice:Antecedentes

• La guerra de Independencia: Primera experiencia liberal. 

    -Napoleón 
    -Cortes de Cádiz. Constitución de 1812. 
• Fernando V II: Regreso al absolutismo. 
    -Sexenio absolutista 
    -Trienio Liberal
    -Década Ominosa
    -Quiebra del absolutismo. 
    -Revolución Liberal: Isabel II. 
 • Minoría de edad: 1833-1843 
    -Guerra Carlista 
    -Regencias: María Cristina Espartero. 
    -Principales partidos españoles durante el Siglo XIX. 
    -Diferencias entre progresistas y moderados. 
 • Mayoría de edad: 1843-1868 
    -Década Moderada -Bienio progresista 
    -Gobierno de la Unión Liberal Gloriosa Revolución.1868.Sexenio Democrático. 
• La Revolución de 1868 
• Amadeo de Saboya y la monarquía democrática.
• La Primera República. Restauración Monárquica: 1974-1898.Alfonso XII. 
• Sistema canovista. 
• Alternancia de partidos. Caciquismo. 
• Oposición al sistema. Los Nacionalismos. 
• Crisis de 1898.

• Población Española en el Siglo XVIII. 

    -Crecimiento demográfico. 
    -Movimientos migratorios. 
    -Transformaciones de las ciudades. 
 • Transformaciones en la agricultura 
    -Reforma agraria. 
    -Problemas de la agricultura. 
• Inicios de la industrialización. 
   -Problemas de la industria española. 
   -Sectores 
    a) Siderurgia 
    b) Textil 
    c) Minería 
    d) Transportes: El ferrocarril 
• Desarrollo de la industria (S.XIX) 
   -Nuevas energías e industrias. 
   -Desequilibrios. Focos de industrialización. 
 • Sociedad Española (S.XIX) 
   -Sociedad de clases. 
   -La mujer obrera. 
   -Compara la vida social de las clases altas y de las clases populares. 
• Movimientos obreros en España 
-Primeros pasos. 
-Anarquismo. 
-Socialismo.






La Guerra de Independencia
La Guerra de Independencia empezó en el año 1775 con una batalla en la que intervinieron un enfrentamiento militar entre España y el Primer Imperio Francés fue provocado por Napoleón al querer instalar en el trono español a José Bonaparte.  El conflicto se desarrolló en plena crisis.
 El ejército colonial británico estaba refas .Eran muy superiores a los colonos pero tenían poca eficacia logística, y luego por otra parte la fuerza de los colonos era desorganizada pero Georg Washington lo convirtió en un efectivo instrumento militar.
La Guerra fue de carácter internacional y fue entonces cuando a partir de 1778 las potencias Francia y España apoyaron a la República. Su intención fue debilitar a Inglaterra y más a delante también intervino Holanda en el conflicto. Tuvo lugar en la Península Ibérica y el resultado fue la victoria decisiva aliada, expulsión  del ejérciorzado por 17.000 mercenarios al que se unieron tribus indito francés. Restablecimiento en el trono español de Fernando VII.





*Napoleón


Fue militar y un gobernante francés republicano durante la revolución y artífice del golpe de estado,es considerado como uno de los mayores genios militares de la historia,predecesor del consulado en el que fue Primer Cónsul,su su sucesor fue Napoleón II.Su coronación fue el 2 de diciembre de 1804,en Notre Dame de París.Nació el 15 de agosto de 1769 en Francia y murió el 5 de mayo de 1821 con 51 años de vida en Santa Elena,Reino Unido.


 



*Cortes de Cádiz.Constitución de 1812.


Es la Asamblea constituyente inagurada en San Fernando y posteriormente trasladada a Cádiz durante la Guerra de Independencia Española.Se propusieron crear un marco legal que permitiera pasar de una sociedad estamental a una liberal y acabar con el Antiguo Régimen, tenían como objetivo defenderse de la invasión francesa y llenar el vacío de poder.
 




*Fernando VII:Regreso al absolutismo.


Fernando VII recobró la corona por el Tratado de Valençay.El monarca, animado por el apoyo del ejército y el entusiasmo con el que fue acogido,y recibe de la mano de un grupo de diputados afectos al rey,el llamado Manifiesto de los Persas que representa una declaración en favor de la restauración absolutista, y publicó el Decreto del 4 de mayo por el que suprimió las Cortes de Cádiz, y retorno al Antiguo Régimen:estableciendo el régimen señorial, de las instituciones antiguas,de la Inquisición,de las censuras,etc.La iglesia y la nobleza recuperaron su papel privilegiado.Los liberales sufrieron una dura represión,muchos fueron detenidos o asesinados y otros marcharon al exilio.


 



*Sexenio absolutista.


El decreto de 4 de mayo inició un triste periodo caracterizado por la sistemática anulación de las reformas de las Cortes gaditanas y la vuelta al antiguo régimen y al absolutismo.
Cuando se estaba dirimiendo el equilibrio de las fuerzas tras Napoleón, Fernando VII se mostró desinteresado por los asuntos externos.Pese a haberse enfrentado con el emperador francés, España quedo marginada de lo beneficios que las potencias vencedoras de Napoleón recibieron en la Segunda Paz de París y en el Congreso de Viena.
Nuestro país, destrozado por la guerra de la Independencia,quedó relegado a un papel secundario.


 





*Trienio Liberal.


Es el periodo de la historia contemporánea de España que transcurre entre 1820-1823.
El teniente coronel Riego se puso al frente de este contingente y proclamó la Constitución de 1812,por primera vez,se aplicaba la Constitución en una situación de paz y con el monarca en el país.Fernando VII,convencido absolutista,trató de obstruir desde un principio la labor de los gobiernos liberales y el normal funcionamiento constitucional.


 





*Década ominosa.Quiebra del absolutismo.


Este peridodo se abre con la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis,y corresponde a la última fase del reinado de Fernando VII y a la restauración del absolutismo tras el Trienio Liberal.
En este periodo tuvo lugar una de las grandes represiones de los liberales que pudieron quedarse en la Península.Se estableció una estricta censura,se confeccionó un arcaico.
 





Revolución Liberal:Isabel II.


*Minoría de edad: 1833-1843


Es el periodo de la historia de España durante el cual Isabel II,a la muerte de su padre Fernando VII,su esposa María Cristina de Borbón aumió de inmediato la regencia en nombre de su hija,Isabel II,y prometió a los liberales una política distinta a la del fallecido rey.
 



*Guerra Carlista.


Fue una guerra civil que se desarrollo en España entre 1833-1840 entre los partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón,conocidos como carlistas y de un régimen absolutista,y los de Isabel II,llamados isabelinos por apoyar a la regente María Cristina de Borbón,cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado,y acabó convirtiendose en liberal para obtener el apoyo popular.


Primera Guerra Carlista.jpg 



*Regencias:María Cristina.Espartero.


María Cristina de Borbón se encontró un país unicamente decidido a superar el periodo absolutista y que reconoció en la Regente la autoridad legítima de la Corona de España.Entre sus primeras medidas dispuso de amnistía general que permitió a muchos de los detenidos por ideas políticas salir de la cárcel o volver a España desde el exilio.


 



Espartero tras la revolución liberal de 1840, por encargo de las Cortes y ante la minoría de edad de la heredera, Isabel II, el general Baldomero Espartero asumió la regencia de España,que desempeñaría hasta 1843.Los generales que habían participado en la Guerra Carlista disfrutaban de un enorme prestigio en el pueblo.La entrada de Espartero en Madrid estuvo acompañada por un sincero apoyo popular.María Cristina no pudo oponerse al cambio y cedió la regencia el 12 de octubre.





*Principales partidos españoles durante el SigloXIX.


El partido moderado:General Narváez,Martinez de la Rosa
Partido radical:Ruiz Zorrilla
Partido Constitucional:Sagasta
Partido Autoritario:Bravo Murillo
Partido Alfonsino:Cánovas del Castillo
El Partido Progresista:Espartero,Medizabal,Prim
La Unión Liberal:O'Donnell,Serrano
Republicanos Federales:Pi y Margall
Republicanos Unitarios:Castelar

 


*Diferencias entre progresistas y moderados.


Los moderados eran un grupo heterogéneo formado por terratenientes,comerciantes e intelectuales conservadores,junto a restos de la vieja nobleza,de alto clero y de los altos mandos militares.Eran defensores de la propiedad y se encontraron en el sufragio universal,el arma ideal para impedir el acceso a de las clases populares a la política.Mientras que los progresistas por la media y pequeña burguesía y sectores de la burguesía industrial,tenían en común el espíritu de reforma.Defendían el principio de soberanía nacional,defendían los derechos individuales y colectivos,eran partidos de la reforma agraria y del fin de la influencia eclesial.
1865_Manifestacion contraria a la politica de Isabel 



*Mayoría de edad:1843-1868.


A finales de 1843se declara la mayoría de edad de Isabel II(con 13 años de edad)quien desde el principio demostró una inclinación hacia los moderados,optando los progresistas por el retraimiento o el pronunciamiento apoyado por insurrecciones populares.
En mayo de 1844se forma un gobierno presidido por el general Narváez.
 





*Década moderada.


Es el nombre con el que se conoce al periodo de la Historia de España transcurrido entre mayo de 1844 y julio de 1854.Caracterizado por el gobierno del partido moderado.Cuando Narváez y los moderados tomaron el poder,en pocos meses fueron desplazando a los progresistas.La constitución que estaba vigente era la progresista de 1837,y pronto se aplicaron a redactar otra con los principios moderados.
 





*Bienio progresista.


Se conoce como el breve periodo de la Historia de España,durante el cual el partido progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II,dominado por el partido moderado desde 1843,profundizando en las características propias del régimen liberal,tras el fracaso de los gobiernos moderados en la década anterior.


 *Gobierno de la Unión Liberal.


Fue un partido político español de la segunda mitad del siglo XIX fundado por Leopoldo O`Donnell en 1858.Sus características sólo se pueden deducir  por la acción política cotidiana,es decir,abogaban por una soberanía compartida,en el que el rey tenía el poder en las Cortes.


 







*Gloriosa revolución.1868.Sexenio demográfico.


Es también conocida como La Septembrina, fue un levantamiento revolucionario español que tuvo lugar en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del periodo denominado Sexenio Demográfico, y finaliza con la Restauración de finales de 1874.



1865_Manifestacion contraria a la politica de Isabel 


*La Revolución de 1868.

El motín contra la reina se produjo en Cádiz  el 19 de septiembre de 1868, conocido también como “Revolución Septembrina” o “La Gloriosa” por parte de Juan Bautista Topete , al mando de las fuerzas navales. Allí se leyó una proclama, titulada “España con Honra” , donde desconocían la autoridad de Isabel II, reclamando que la soberanía retorne a la Nación, por haber gobernado sin respeto a las leyes, corrupta, inmoralmente, imponiendo la censura y negando la libertad de enseñanza, entre otras acusaciones, con la amenaza de no deponer las armas hasta lograr el objetivo, instalando un gobierno provisional.
El 28 de septiembre de 1868 las tropas fieles a la corona se enfrentaron con los revolucionarios en La Batalla del puente de Alcolea, siendo los últimos los vencedores, debiendo Isabel II exiliarse en Francia. Se inició así el periodo conocido como Sexenio Revolucionario (1868-1874), con un gobierno provisional a cargo del general Serrano (unionista) como regente, y el general Prim (progresista) como jefe de gobierno, que un año después ocupó la regencia. 


Gobierno provisional


*Amadeo de Saboya y la monarquía democrática.


La elección de Amadeo de Saboya por las Cortes Constituyentes como nuevo Rey de España distó de ser unánime.
Era el candidato de Prim y cuando este fue asesinado en 1970 perdió al que era su mayor apoyo, con el rechazo aristocrático y popular tuvo que enfrentarse a graves problemas. Prim había mantenido unida la coalición monárquico-democrática y su muerte provocó su descomposición. Los unionistas se alejaron el nuevo régimen y se acercaron los partidarios de la solución alfonsina. 
También se oponían a el la iglesia católica, la nobleza y la burguesía industrial y financiera.


 



*La Primera República.


Fue el régimen político que hubo en España desde su proclamación por las Cortes,hasta el pronunciamiento del general Martínez-Campos dio comienzo a la Restauración borbónica en España.
El primer intento fue una experiencia corta,caracterizada por la profunda inestabilidad política y social y la violencia.
El periodo estuvo marcado por tres guerras civiles.


 



*Restauración monárquica :1974-1898.Alfonso XII.


Es la etapa política desarrollada bajo el sistema monárquico que se extendió a finales de 1874 y 1931.El nombre alude a la Recuperación del trono por parte  de un miembro de la Casa de borbón,Alfonso XII. 
La Restauración borbónica se caracterizó por una cierta estabilidad institucional,la construcción de un modelo liberal del Estado y  la incorporación de los movimientos sociales y políticos de la revolución industrial.





*Sistema canovista.


Trataba de volver al régimen anterior al Sexenio revolucionario, cansada la clase burguesa de los cambios políticos.Los Canovas veían necesaria una nueva Constitución moderada y flexible, que estableciera unas "reglas de juego" abiertas, para recoger en su seno a todas las ramas del liberalismo, que evitara los pronunciamientos y mantuviera un orden político y público estables, basados en el equilibrio. La idea fundamental del sistema canovista era la soberanía compartida entre Rey y Cortes. Se basaba en la existencia de una "constitución histórica" de la Nación.


 





*Alternancia de partidos.Caciquismo.


El sistema político de la Restauración se basaba en la existencia de dos grandes partidos, el conservador y el liberal.Ambos partidos, el conservador y el liberal, defendían la monarquía, la Constitución, la propiedad privada y la consolidación del Estado liberal, unitario y centralista.

La alternancia en el gobierno fue posible gracias a un sistema electoral corrupto y manipulador que no dudaba en comprar votos, falsificar actas y utilizar prácticas coercitivas sobre el electorado, valiéndose de la influencia y del poder económico de determinados individuos sobre la sociedad (caciquismo). La adulteración del voto se logró mediante el restablecimiento del sufragio censitario, el trato más favorable a los distritos rurales frente a los urbanos y, sobre todo, por la manipulación y las trampas electorales.  



*Oposición al sistema.Los nacionalismos.


Es una ideología y un movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la "Era de las Revoluciones "  desde finales del siglo XVIII.


*Crisis de 1898.

Este desastre colonial fue muy malo para España, sobre todo para la conciencia española ya que supuso la ruptura ideológica de la burguesía del proletariado y los intelectuales con la Restauración. Comenzaron a darse cuenta de la gran corrupción dentro del gobierno. La sociedad cae en un profundo pesimismo y eso se vio reflejado en la literatura de la Generación del 98 , este movimiento intelectual tiene como objetivo la modernización económica, acabar con la corrupción y la democratización del país.
Además también se nota el pesimismo en el regeneracionismo, cuya persona más importante fue Joaquín Costa. Dentro del partido conservador hubo también algún sector regeneracionista, pero fue acallado.




 







*Población española en el Siglo XVIII.


La población española creció a lo largo del siglo. Las áreas periféricas se vieron más beneficiadas que el centro: Valencia y Aragón doblaron su población, mientras que Murcia la triplicó.

La llegada a España la ilustración trajo consigo las ideas de los ilustrados. Una de estas ideas fue hacer un seguimiento de la población para que el gobierno supiera donde debía invertir, cobrar más impuestos... Por lo tanto se crearon censos para contar personas.






*Crecimiento demográfico.




La población europea creció con rapidez y de manera constante. Este crecimiento se debió a dos causas:
  • El descenso de la mortalidad.
  • El aumento de la natalidad.


El desarrollo demográfico estimuló el crecimiento económico:
  • Revolución agrícola. Iniciada en Inglaterra, se benefició de los nuevos conocimientos científicos.
  • Industria. A partir de 1760 aparecieron en Inglaterra las primeras fábricas en las que se utilizaban máquinas, lo que multiplicó la producción.
  • Comercio. Inglaterra acaparó la mayor parte del comercio internacional.




*Movimientos migratorios.




Las malas condiciones en que vivían  los campesinos  los obligaron a emigrar.En la primera etapa los emigrantes se dirigieron hacia las zonas mas industrializadas de la península (Madrid ,Barcelona y Vizcaya).
En una segunda etapa a finales del Siglo XIX los españoles se vieron obligados a emigrar a América Latina por la escasez de empleo.

 

*Transformaciones de las ciudades.

Hubo un aumento de la urbanización entre 1850-1900 se multiplican sus niveles de población pero  la mayoría de la población española continuaba siendo rural. 

*Transformaciones en la agricultura.

Las transformaciones que experimentó la agricultura durante la revolución agrícola pueden centrarse en tres campos:
1) Nuevos sistemas de cultivo: nuevas rotaciones, empleo de fertilizantes minerales, nuevos métodos de siembra, selección de semillas....
2) Introducción de nuevas máquinas como la segadora de la  imagen.
3) Cambios en la propiedad de la tierra como los cercamientos ingleses.



*Reforma agraria.

Fue promulgada el 9 de septiembre de 1932, fue el mayor proyecto al que se enfrentó el gobierno de la Segunda República.


*Problemas de la agricultura española.


 La escasez de capitales,la nada significativa modificación tecnológica en el utillaje agrario y en los fertilizantes, y la inercia en la práctica de cultivos tradicionales, como consecuencia de lo anterior, al quedar muy reducida la posibilidad de lograr un incremento de la producción mediante la intensificación, la única opción posible era la extensiva, mediante la rotación de tierras,el peso considerable de la propiedad amortizada y la falta de un mercado interior.


*Inicios de la Industrialización.



Los inicios de la industrialización en 
España, que se producirá, sobre todo en la segunda mitad de siglo, y bastante retrasada con 
relación a los países de nuestro entorno.

*Problemas de la industria española.

Los problemas de la industrialización española La escasa capacidad de compra de la población española (pobreza). La falta de inversiones. Los problemas de transporte. La escasez de fuentes de energía. La posición alejada de España respecto a los núcleos más industrializados. 

*Sectores:
   a) Siderurgia:Desde el algodón, la incipiente industria se encaminó hacia el hierro y el acero, y los altos hornos sustituyeron las viejas ferrerías y forjas. La fundición al carbón vegetal no 
pudo competir en precios con la fundición al carbón mineral.
 

  b)Textil:Se desarrolla en España gracias al impulso del capital británico.La industria textil se implanta, principalmente, en la zona rural, debido a los bajos salarios y al menor control de calidad que hay con respeto a las ciudades. Sin embargo, el blanqueo de las telas, el tintado, los tejidos finos y los estampados, se continúan haciendo en Barcelona.
 



  c)Minería:En España se desarrollo mucho la explotación minera. La Ley de Minas de 1825 establecía que todos los yacimientos pertenecían a la Corona. Esta se reservaba la explotación directa de los más ricos.


 d)Transportes:el ferrocarril:La expansión del ferrocarril fue el indicador más fiable del grado de 
industrialización alcanzado por cada país. Este nuevo medio, imprescindible en el 
transporte de mercancías en el siglo XIX, desempeñó un papel fundamental en el 
crecimiento económico de los distintos países. 


 



*Desarrollo de la industria(S.XIX)


Para su desarrollo, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas. Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza. 



*Nuevas energías e industrias.



A finales del siglo XIX se empezaron a utilizar la electricidad y el petróleo. La electricidad posibilita la producción industrial, disminuyen los costes y descienden los precios.
La electrificación de España se dio entre 1880 y 1914, por otra parte la difusión del petróleo como combustible, la invención del motor de explosión abrió paso a la industria del automóvil.
Se impuso la expansión de la industria metalúrgica(Sevilla y Barcelona). Otro sector fue la industria química.

*Desequilibrios.Focos de industrialización.


La industria se extendió por zonas mas amplias del territorio. Se consolidó un sector industrial en Asturias y en la Comunidad Valencia , y Madrid se convirtió en la tercera región industrial de España.
Aumentó en España la población y provocó una mayor demanda de bienes de consumo.
A pesar de la expansión de la economía ,en España continuo existiendo desequilibrios en la distribución regional de la riqueza.

*Sociedad española(S.XIX)

La revolución liberal y la industrialización transformaron la sociedad española pero el predominio del sector agrícola y el escaso desarrollo industrial hicieron que la burguesía fuese débil y que la nobleza y la iglesia tuvieran más importancia. 



*Sociedad de clases.





Las clases altas o burguesía,son los empresarios,banqueros,grandes propietarios agrícolas y en definitiva las grandes fortunas.Poseen el control de la economía y la política.
Las clases medias poseen una educación y cualificación profesional alta,unos ingresos medios y realizan una actividad mas intelectual que manual.
Las clases bajas,obreros o proletariados,es la clase trabajadora de las fábricas aunque también se pueden incluir a los jornaleros agrícolas.Son hombres y mujeres(también niños) que venden su mano de obra a cambio de un salario.
 

*La mujer obrera.
La incorporación de la mujer al trabajo, aunque ayudada por los movimientos feministas que empezaron a surgir en el siglo XIX, llegó de una forma algo repentina, y por una causa de fuerza mayor: la Segunda Guerra Mundial. Y es que, mientras los hombres se dejaban la vida en los frentes, eran las mujeres quienes tenían que seguir con sus trabajos para que la sociedad siguiese siendo productiva. Así, un gran número mujeres, de los países aliados principalmente, dejó las tareas del hogar y se lanzó al mundo laboral. 

 

*Compara la vida social de las clases altas y de las clases populares.



En las clases altas  las mujeres y los niños no tenían  porque trabajar ya que vivían bien gracias a los hombres que llevaban el dinero.
Las clases populares: Habían grupos de clase media y clase baja, los de clase media los artesanos no vivían tan bien como los de la clase alta pero podían vivir considerablemente bien,subsistían . Los que peor vivían en estos dos grupos eran lo de clase baja que vivían y trabajaban en unas condiciones pésimas y toda la familia tenía que trabajar.




*Movimientos obreros en España.
  *Primeros  pasos.
   Es la concentración de los trabajadores como clase, con unas demandas laborales y sociales concretas y su organización en asociaciones para defensa de sus intereses.
Distinguimos

-Primera mitad del S. XIX
Donde existe numerosas asociaciones, sin objetivo común.
- Segunda mitad del S. XIX
Momento en que todo el proletariado se une con objetivos comunes. 
-Proletariado

*Anarquismo.
Es una filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del Estado de toda autoridad,jerarquía o control social.

*Socialismo
Es el control por parte de la sociedad.El socialismo implica una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica.

*Glosario.
Regencia:es un período transitorio durante el cual una personalidad ejerce el poder en nombre del monarca titular.
Revolución:es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato,en la que se establece una idea económica,cultural,religiosa,política,social,militar,etc.
Unión Liberal:fue un partido político español de la segunda mitad del siglo XIX fundado por Leopoldo O'Donnell en 1858.

Crisis:es la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo.

Sociedad: es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.

República:es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley (constitución) y la igualdad ante la ley como la forma de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder.

Industria:es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados.

Progresismo:es un término ideológico de aplicación genérica,que agrupan doctrinas filosóficas,éticas y políticas.

Trienio:es un periodo de tiempo equivalente a tres años de duración.

Caciquismo:es una forma distorsionada de gobierno local  donde un líder político tiene un dominio total de una sociedad del ámbito rural expresado como un clientelismo político.

Nacionalismo:es una ideología y un movimiento social y político que surgió junto al concepto de nación propio de la Edad Contemporánea.

Liberalismo:es un sistema filosóficoeconómico y político, que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los principios republicanos y siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.

Carlismo:es un movimiento político tradicionalista y legitimista de carácter antiliberal y contrarrevolucionario surgido en España en el siglo XIX que pretende el establecimiento de una rama alternativa de la dinastía de los Borbones en el trono español, y que en sus orígenes 
propugnaba la vuelta al Antiguo Régimen.

Isabelinos:eran los partidarios de Isabel II de España frente a los carlistas partidarios de Carlos Luis de Borbón, para la sucesión de Fernando VII de España (1833), que dio origen a las guerras carlistas.

Absolutismo:es una forma de gobierno en la cual el poder del dirigente no está sujeto a ninguna limitación institucional que no sea la ley divina.

*Fuentes de información:
-Wikipedia
-Clases de historia
-Wikillerato
-y demás...