Páginas

Edith

Edith


ANTECEDENTES
La guerra de Independencia: Primera  experiencia liberal.
            NAPOLEÓN
            CORTES DE CÁDIZ. Constitución de 1812
. Fernando VII: Regreso al absolutismo.
             Sexenio absoluta
             Trienio Liberal
             Década Ominosa. Quiebra del absolutismo
 REVOLUCIÓN LIBERAL: ISABEL II.
          Minoría de edad: 1833-1843
             GUERRA CARLISTA
             REGENCIAS: María Cristina
             Espartero 
             PRINCIPALES PARTIDOS ESPAÑOLES DURANTE EL SIGLO XIX.
             Diferencias entre progresistas y moderados 
          Mayoría  de edad: 1843-1868
             Década  Moderada       
             Bienio progresista
             Gobierno de la Unión Liberal
  GLORIOSA REVOLUCIÓN.  1868. SEXENIO DEMOCRÁTICO
             . La revolución de 1868
             . Amadeo de Saboya y la monarquía democrática 
             . La primera república
  RESTAURACIÓN MONÁRQUICA: 1974-1898. ALFONSO XII.
              . Sistema canovista.
              . Alternancia de partidos. Caciquismo.
              . Oposición al sistema: Los Nacionalismos
              . Crisis de 1898
 POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII.
             . Crecimiento demográfico  
             . Movimientos migratorios.    
             . Transformaciones de las ciudades
 TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA
             . Reforma agraria.
             . Problemas de la agricultura española.
  INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN.
              . Problemas de la industria española 
              . Sectores:
              . Siderurgia
              . Textil
              . Minería 
              . Transportes.: El ferrocarril 
  DESARROLLO DE LA INDUSTRIA (S. XIX)
              .  Nuevas energías e industrias.
              .  Desequilibrio . Focos de industrialización.
 SOCIEDAD ESPAÑOLA (S.XIX)
            . Sociedad de clases.
            . La mujer obrera
            . Compara  la vida social de las clases altas y de las clases populares.
 MOVIMIENTOS OBREROS EN ESPAÑA
            . Primeros pasos 
            . Anarquismo
            . Socialismo








Liberalismo en España
Antecedentes
.  La revolución francesa
.  Levantamiento contra la invasión e imposición de José Bonaparte
.  Revoluciones de 1820 en Grecia y América continental
.  Revoluciones de 1830 en Europa Central y Occidental
.  Muerte de Fernando VII
La Guerra de la independencia 1808-1814:
El 2 de Mayo el pueblo madrileño se levanto contra las tropas francesas , por el nombramiento de José Bonaparte como nuevo rey de España ,esto provoco movimiento de resistencia popular .
Se crean juntas para dirigir la resistencia mientras que patriotas se organizaron en guerrillas para hostigar a los franceses este influyó en el desgaste de las tropas francesas.
El curso de esta guerra cambio cuando Rusia prácticamente obliga a Napoleón a desplazar su ejército aquel país a finales de 1813 los franceses empiezan a abandonar territorio español, se firma el tratado de Valençay , Fernando VII recupera la corona  y Napoleón retira sus tropas de España.
Napoleón Bonaparte
En 1799 Napoleón fue nombrado cónsul , en 1804 se hace coronar emperador. Sus tropas consiguen conquistar gran parte de Europa se extendía de Alemania a España exceptuando Gran Bretaña.
Sus ejércitos actúan como conquistadores esto desencadena en los territorios ocupados sentimientos nacionales el levantamiento protagonizado por los españoles contra la imposición de José Bonaparte desencadena el declive del imperio napoleónico.
En 1814 es vencida en Rusia , abandona el poder es desterrado a la isla de Santa Elena donde muere en 1821.
Cortes de Cádiz
En 1810 se convoca una reunión de cortes en la ciudad de Cádiz único territorio no ocupado por los franceses, los nuevos ideales liberales imponen sus opiniones al sector absolutista.
se redacto una constitución aprobada en 1812 que reflejó los principios básicos del liberalismo: soberanía nacional , división de poderes , sufragio universal masculino , aprueban también unas leyes destinadas abolir el antiguo régimen: su presión de la inquisición en igualdad de todos los  españoles frente a la ley e impuestos .
Fernando VII
Fernando VII regresó a España en 1814 los liberales pretendían que jurase “La Pepa” pero los absolutistas presionan para que restauren el absolutismo y derogase Las Cortes de Cádiz , el rey clausura las cortes y anula la constitución se produce la restauración y se restablece el régimen señorial ,los sectores más liberales del ejercito organizan múltiples pronunciamientos en 1820 un pronunciamiento protagonizado por el coronel Riego logra triunfar inaugurando el trienio liberal. El rey  se ve obligado a acatar la constitución y a convocar elecciones, se crea la Milicia Nacional (voluntarios armados que defienden el orden liberal) .
Fernando VII pide ayuda a las potencias europeas para restaurar el absolutismo, la Santa Alianza encarga a Francia la intervención militar y los llamados Cien Mil Hijos de San Luis  derrotan a los liberales y reponen a Fernando VII como monarca absoluto.
Quiebra del absolutismo
El gobierno de Fernando VII se muestra incapaz de dar solución a los largos problemas del país: en primer lugar difícil situación económica , la guerra contra los franceses debilitó enormemente la economía y dejó a hacienda en banca rota , era pues imprescindible una reforma fiscal que obligase a los privilegiados contribuir con sus impuestos , pero el rey no podía atacar sus intereses sin perjudicarse a si mismo , en segundo lugar se produce el conflicto dinástico ya que solo había tenido hijas y la ley sálica impedía gobernar a las mujeres , el rey dictó la pragmática sanción que derogaba la anterior y así garantizar el trono a su hija mayor Isabel , muchos absolutistas no aceptaron este cambio y defendieron que el trono correspondía al hermano del rey Carlos. Se hizo evidente la crisis y la necesidad de reforma en profundidad.
REVOLUCIÓN LIBERAL: ISABEL II
A la muerte de Fernando VII su hija  Isabel tenía tres años , para defender los derechos de su hija su madre María Cristina(la regente) busco el apoyo en los liberales se inicia así una guerra civil que significa el enfrentamiento entre carlistas e isabelinos.
Los partidarios del carlismo defendían el antiguo régimen ,frente a estos los isabelinos presentaban un conglomerado de intereses el único interés de la monarquía era la defensa del trono y sus privilegios pero vieron u único apoyo en los sectores liberales para enfrentarse a los carlistas , al frente isabelino se unió la burguesía, clases populares , el campesinado, partidario de un cambio  basado en las ideas liberales , la guerra se prolongo durante siete años  el ejercito liberal impuso claramente sus dominios. El Convenio de Vergara puso fin a la guerra.
Los liberales se hallaban divididos en dos grupos: moderados y progresistas, estos querían desmantelar la estructura del antiguo régimen. María Cristina impulso la formación de un gobierno liberal con los moderados pero hubo una serie de levantamientos que la forzaron a llamar a los progresistas al gobierno entre 1835 y 1837 los progresistas encabezados por Mendizábal implantan un régimen liberal, se desvincula la propiedad desamortización de propiedades del clero y ayuntamientos.
Este proceso culmino con la constitución de 1837 que inaugura un largo periodo de monarquía parlamentaria en España.
La regencia de Espartero
Los moderados con el apoyo de María Cristina intentan dar un giro conservador al proceso liberal. Pero la oposición se alzó contra la regente que se ve obligada a dimitir en 1840. El general Espartero(progresista) fue nombrado regente pero en 1843 espartero dimitió y las cortes adelantaron la mayoría de edad de   Isabel II y la proclaman reina.
Década Moderada
El partido liberal moderado estuvo al frente del gobierno con el apoyo de la monarquía y se consolido el liberalismo, pero con un carácter conservador y centralista se impone el sufragio censitario, el ejercito continuo teniendo una enorme influencia e intenta hacerse con el poder , el nuevo régimen se apoyaba en los grupos poderosos: aristocracia , iglesia y burguesía conservadora que aceptaban el nuevo orden liberal pero querían mantener su predominio y alejar del poder a los sectores progresistas y populares.
En los diez primeros años de la mayoría de Isabel II se promulgo la constitución de 1845 que establecía un sufragio muy restringido y soberanía compartida.
Bienio Progresista
En 1854 triunfa un pronunciamiento militar apoyado por progresistas que habían fundado la unión liberal dirigida por el general O´Donnell.Los progresistas de Espartero intentaron restaurar los principios del régimen constitucional.Madoz llevo a cabo una nueva desamortización que afecto a los bienes de los ayuntamientos e impulso la construcción del ferrocarril. Aumentaron y surgieron nuevos grupos políticos ,como los demócratas que defendían el sufragio universal masculino y los republicanos abogaban por la abolición de la monarquía
GLORIOSA REVOLUCION 1868 SEXENIO DEMOCRÁTICO
La revolución de 1868
A partir de 1866 se produjo una crisis económica que, unida al desgaste político desencadenó una revolución contra la monarquía.
El movimiento encabezado por los militares Prim y Serrano estallo en Septiembre de 1868 con la sublevación del brigadier Topete. El pronunciamiento fue seguido por revueltas, las tropas fieles al gobierno y a la reina fueron vencidas en Alcolea e Isabel II  marchó hacia el exilio
Se forma un gobierno provisional en cuyo frente se colocaron Prim y Serrano, se reconocieron los derechos fundamentales, el sufragio universal masculino y la reforma de enseñanza.
Entre las dinastías europeas se establece la monarquía como una forma de gobierno y el elegido fue Amadeo de Saboya pero conto siempre con la oposición de los moderados que se mantuvieron fieles a los Borbones.
El nuevo rey tuvo que hacer frente al estallido de dos conflictos armados una insurrección en la isla de Cuba  y una nueva guerra carlista , Amadeo de Saboya renuncio al trono en Febrero de 1873
La Primera República
Las cortes españolas ante la abdicación del rey votaron por la proclamación de la república , la república nació con escasas posibilidades de éxito y tuvo que enfrentarse a un buen numero de problemas: guerra carlista y cubana , divisiones entre propios republicanos y monárquico que no aceptan el nuevo régimen y se organiza para restaurar la monarquía en Alfonso hijo de Isabel II , EN 1874 un golpe de estado protagonizado por el general Pavía disolvió las cortes y entrego la presidencia al general Serrano que intenta estabilizar un régimen republicano de carácter conservador y presidencialista pero la base social había optado por el regreso a la monarquía.
RESTAURACION MONARQUICA 1874-1898  ALFONSO XII
Alfonso de Borbón se instaura como rey de España esta restauración es recibida con satisfacción por los grupos conservadores.
Sistema Canovista
El nuevo sistema político configurado por Antonio Cánovas tenía un carácter claramente conservador pero escasamente democrático. Existían dos grandes partidos: el partido conservador liderado por Cánovas partidario del inmovilismo político. El partido liberal encabezado por Mateo Sagasta inclinado a un reformismo  de carácter más democrático.
Ambos eran partidos que coincidían ideológicamente y asumían dos papeles complementarios, la estabilidad vino por la redacción de la constitución de 1876   que contribuye con la pasificación que se consigue tras el fin de la guerra carlista e insurrección cubana.
Alternancia de Poder
Conservadores y liberales se pusieron de acuerdo para alternarse en el ejercicio del poder controlando así la vida política española esto era posible gracias a un sistema electoral corrupto que manipulaba las elecciones (pucherazo).
Los Nacionalismos

En Cataluña el fuerte impulso de la Renaixença reivindicaba la lengua y culturas catalanas.
En el país vasco la abolición de los fueros tras las derrotas carlistas genera un movimiento de protesta que culmina con la creación del partido nacional vasco(PNV).
En Galicia el galleguismo se mantuvo durante muchos años como un movimiento cultural.
La crisis de 1898

En 1898 cuando EE:UU declaro la guerra a España tras el hundimiento del acorazado Maine en el puerto de la Habana tras una corta guerra España fue derrotada y perdió sus últimas colonias: Cuba , Puerto Rico y Filipinas.
La derrota provoca en la sociedad y en la clase política española frustración y arraigo en ella una fuerte sensación de pesimismo , surgieron movimientos regeneracionistas que pedían una verdadera democratización del estado y fin del caciquismo y corrupción. 





POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
Crecimiento demográfico
La población española creció, este crecimiento fue el resultado de la disminución de la mortalidad acompañada por el movimiento de la natalidad este descenso fue consecuencia del  aumento de la producción agraria y mejora en la dieta alimenticia, por ello se hicieron menos vulnerables a las enfermedades.
Las grandes epidemias desaparecieron y mejoraron las condiciones higiénicas     (agua potable, alcantarillado) aumento de la población no homogéneo se incremento en las regiones del interior Madrid, Cataluña, Murcia y Canarias.
Movimientos migratorios
La abolición del régimen señorial, las transformas técnicas de la agricultura, mejora de transportes y expectativas de una vida mejor en otro lugar animaron a muchos a emigrar.
Primera etapa emigrantes se dirigen a núcleos urbanos próximos se inicia así un éxodo rural (Madrid, Barcelona, Vizcaya) zonas más industrializadas.
Segunda etapa aumento de población y escaso empleo obligan a muchos a emigrar sobre todo América Latina
Crecimiento de las ciudades
El éxodo rural comporta un aumento de la urbanización de los núcleos rurales 1850-1900 se multiplica su nivel de población pero a pesar de la creciente urbanización la mayoría de la población española continuaba siendo rural.
TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA
Reforma agraria liberal
Es el conjunto de reforma cuyo objetivo era la disolución del antiguo régimen en el campo e introducción de forma de propiedad y producción capitalistas.
Durante este proceso se abolió el régimen señorial, se desvinculo la propiedad y se desamortizaron la mayoría de las tierras pertenecientes a la iglesia (Mendizábal 1936) y a los ayuntamientos (Madoz 1855) la propiedad se transformo en mercancías que podía ser vendida y comprada libremente, una parte fue comprada por burgueses, campesinos acomodados que querían cultivarlas y modernizar las explotaciones, en consecuencia la producción agrícola aumento y se destino a la venta. Pero una gran parte de la tierra permaneció en manos de sus antiguos propietarios
Problemas de la agricultura española
La reforma agraria no permitió a los campesinos acceder a la propiedad y la mayoría siguieron siendo jornaleros , la mano de obra barata no estimulo la mecanización ni el aumento de productividad y el campesinado pobre tenia escasa capacidad de compra , esto supuso un escaso estimulo para el avance de la industrialización.
Latifundios en la mayor parte de Extremadura, Castilla y Andalucía
Minifundio submeseta norte, Galicia la escasa de invención de las propiedades no permitía la mecanización y su rendimiento apenas alcanzaba a mantener a una familia.
El cereal constituyo el principal producto de cultivo de la mayor parte de la meseta , los rendimientos eran bajos , suprecio era elevado comparado con otros países y fue necesario recurrir al proteccionismo.
INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
Problemas de la industria española
En España el proceso de industrialización se produjo con retraso respecto a otros países europeos, principales factores:
-         Escasa capacidad de compra: pobreza del campesinado.
-         Falta de inversiones: ausencia de burguesía industrial.
-         Problemas de transporte: inexistencia de buenas carreteras, retraso del ferrocarril.
-         Escases de fuentes de energía  
-         Posición alejada: respecto a los núcleos más industrializados de Europa.

Sectores:
Siderurgia
Primeros altos hornos instalados en Andalucía destaca el de Marbella 1826 contaban con mineral de hierro pero debían alimentar los hornos con carbón vegetal o importar el carbón de coque, esto elevaba enormemente los costes de producción.
Asturias siguiente centro siderúrgico zona más rica, en este mineral.
País Vasco se consideró una impotente industria siderúrgica se exportaba el hierro a cambio de la importación de carbón de coque que era mejor y más barato a partir del desarrollo siderúrgico.
Aparecieron nuevas empresas de construcción mecánica y naval y se creó un importante sector bancario.
Textil
Hacia 1830esta industria inicio un proceso de mecanización instalando las máquinas de hilar que se  utilizaban en Gran Bretaña.
Cataluña carecía de carbón y tenía que importarlo por mar lo cual encarecía la producción, muchas industrias se localizaron en la franja marítima por donde llegaban las materias primas. Pero a partir de 1860 muchas industrias se establecieron a los márgenes de los ríos para poder sustituir el carbón por energía hidráulica.
Minería
El subsuelo español rico en yacimientos mineros destacaron su importancia, yacimiento de plomo, de cobre, mercurio y cinc la mayor parte del mineral extraído fue importada en Europa donde la demanda era mayor que la española.
Dos principales actividades carbón y hierro los yacimientos más importantes se hallaban en Asturias pero era de mala calidad. Principales minas de hierro localizadas en Vizcaya, la escasa demanda interior hizo que la mayoría de producción fuera exportada.
Transportes: Ferrocarril
A pesar de las líneas Madrid-Aranjuez o Barcelona-Mataró la construcción amplia de red de ferrocarriles esperó a la ley general de ferrocarriles de 1855 la necesidad de construir con rapidez hizo que la mayoría de materiales fuesen importados dadas  la incapacidad de la siderurgia española así que esta no aprovecho la ocasión de beneficiarse a demás se construyo siguiendo una estructura radial con centro en Madrid y con un ancho entre carriles mayor que la de las líneas europeas esto dificultó intercambios con el resto de Europa pero a pesar de estas limitaciones , el ferrocarril tuvo efectos positivos para la economía , ya que favoreció el traslado de personas y mercancías.
DESARROLLO DE LA INDUSTRIA SIGLO XIX
Nuevas Energías e Industrias
A finales del siglo XIX se empezaron a utilizar la electricidad y el petróleo. La electricidad posibilita una mecanización amplia de la producción industrial disminuyen los costes y descienden los precios.
La electrificación de España se produjo entre 1880 y 1914 por otro lado la difusión del petróleo como combustible, la invención del motor de explosión abrió paso a la industria del automóvil.
Se impuso la expansión de la industria metalúrgica las primeras se crearon en Sevilla y Barcelona. Otro sector que alcanzó expansión fue la industria química.
Desequilibrios. Focos de industrialización
 La industria se extendió no solo en Cataluña y País Vasco sino por zonas más amplias del territorio se consolida como sector industrial Asturias.
La expansión industrial se vio favorecida por un fuerte crecimiento demográfico a pesar de esta expansión continuaron existiendo profundos desequilibrios en la distribución de la riqueza.
La mayoría de las industrias se localizaban Cataluña, País Vasco y en Madrid, por el contrario otras regiones como Canarias, Galicia y la actual Castilla la Mancha mantenían un sector agrario de estructura tradicional.
SOCIEDAD ESPAÑOLA SIGLO XIX
Sociedad de clases.
La nobleza terrateniente había perdido los derechos señoriales pero todavía conservaba la propiedad de la tierra sin embargo a finales del siglo se arruinaron y tuvieron que ir vendiendo su patrimonio, la nueva clase era la alta burguesía era propietaria de las nuevas industrias y bancos se convirtió en terrateniente gracias a la adquisición de buenas partes de las tierras. La mediana burguesía la llamada clase media era escasa y constituía pequeñas empresarios industriales comerciantes, funcionarios y liberales.
Clases populares urbanas continúan viviendo un numero importante de artesanos y personas dedicadas a los servicios, en el servicio domésticos mas de la mitad eran mujeres alcanzaba el 90%.El crecimiento de la industria propició la emigración y estos constituyeron el proletariado industrial.
Las condiciones de vida y de trabajo eran precarias (jornadas de doce o catorce horas) salarios que apenas les permitían alimentarse, habitaban en viviendas pequeñas mal ventiladas y sin servicios la esperanza media de vida no sobrepasaba los 20 años.
Los campesinos constituían la mayor parte de la población una parte trabajaba las tierras de los propietarios agrícolas en régimen de arrendamiento  los jornaleros debía emplearse por un jornal.
Salarios escasos sometidos a la arbitrariedad de los amos esto explica las revueltas campesinas sucesivas a lo largo del siglo.
MOVIMIENTOS OBREROS EN ESPAÑA
Este proletariado industrial encontró en los sindicatos y en las nuevas ideas sociales (anarquismo y marxismo) un vehículo de expresión y de lucha  contra las duras condiciones de vida y trabajo.
Primeros pasos
Las primeras formas de protesta obrera tuvieron un carácter ludista destacaron los sucesos de Alcoy donde fueron destruidos los telares mecánicos y el incendio en la fábrica Bonaparte. Pronto los trabajadores vieron la necesidad de crear organizaciones propias y defender sus derechos: sindicatos.
En 1840 se fundó el primer sindicato la asociación de tejedores de Barcelona cuyos objetivos eran disminución de la jornada laboral aumento de salarios pero los patronos reaccionaron negativamente y prohibieron los sindicatos. En 1855 tuvo lugar en Barcelona la primara huelga general.
Durante el sexenio democrático llegaron a España las ideas de la primera internacional, en 1870 se creó la federación española de la asociación internacional de  trabajadores.

Anarquismo
Defiende la formación de grupos autónomos que atentasen contra la sociedad burguesa y capitalista. Se produjeron numerosos atentados.
La proliferación de atentado impulso que fundaran sindicatos obreros y conducir a los obreros hacia la revolución social en 1910 se fundó la confederación nacional de trabajo (CNT) llego a ser el sindicato más importante de España.
Socialismo
El marxismo tuvo mayor influencia entre el proletariado bajo el impulso de Pablo Iglesias los marxistas fundaron el partido socialista obrero español (PSOE) Y EN 1888 impulsaron la creación de un sindicato unión general de trabajadores (UGT). Los socialistas defendían la participación en las elecciones pretendían llevar al parlamento diputados obreros que defendiesen a los trabajadores y prohibiesen el trabajo infantil.

GLOSARIO:


Guerrillas: Grupo autónomo formado por voluntarios armados que hostigan al enemigo.


Juntas: Órgano de poder surgido por iniciativa popular en la guerra de la independencia española esta organizaba la resistencia armada frente al invasor y asumen el poder.


Pronunciamientos: Sublevación militar cuyo objetivo es la consecución del poder o presionar para cambiar la situación política.


Regente: Persona designada para ejercer los poderes reales en caso de no poder hacerlo el monarca.


Notables: Persona poderosa económica y socialmente por su riqueza su origen social o su posición en los organismo de poder.


Regeneracionistas: Movimiento intelectual y político que proponía poner fin al corrupto sistema político de la restauración.


Desvincular: Conjuntos de medidas legales por las que se eliminan las trabas que impiden comprar o vender libremente las tierras.


Desamortización: Proceso por el cual el estado nacionaliza propiedades de la iglesia y de diversas entidades civiles para subastarlas y convertirlas en propiedad privadas de ciudadanos individuales.


Proteccionismo: Política económica que dificulta la entrada en un país de productos extranjeros que hacen competencia a los nacionales.

Latifundio: Es una explotación agraria de grandes dimensiones, caracterizada además por un uso ineficiente de los recursos disponibles

Minifundio: Es una finca rústica de extensión tan reducida que dificulta su explotación.


Caciquismo: Es una forma distorsionada de gobierno local donde un líder político tiene un dominio total de una sociedad


Insurrección: Levantamiento, sublevación o rebelión de un pueblo, nación,etc.

Sindicato: Es una organización integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales



Sufragio censitario: Derecho al voto a los ciudadanos que disponen de  
rentas y bienes y contribuyen fiscalmente.         

Biografía: Libro de 4º de Eso     



No hay comentarios:

Publicar un comentario