Páginas

Brenda

  ÍNDICE
    1.ANTECEDENTES :
       1.1- La Guerra de Independencia
       1.2-Fernando VII
    2.Revolución Liberal :
       2.1-Minoría de edad
       2.2-Mayoría de edad 
    3. Gloriosa Revolución 
    4.Restauración Monárquica 
    5.Población Española en el Siglo XVIII
    6.Transformaciones en la agricultura
    7.Inicios de la Industrialización
    8.Desarrollo de la industria (S.XIX)
    9.Sociedad Española (S.XIX)
   10.Movimientos obreros en España

   TEMA 4 : La España del Siglo XIX : La construcción de un
                                         Régimen Liberal
                                     

 ANTECEDENTES
   1.1La guerra de independencia: el 2 de mayo de 1808 el enfrentamiento fue entre el pueblo de Madrid    contra las tropas francesas y esto provocó un movimiento de resistencia popular.Se crearon Junta Suprema Central y Guerrillas para dirigir.
        El curso de la guerra cambió en el año 1812, cuando la campaña de Rusia obligó a Napoleón a desplazar parte de su ejército a aquel país.La ayuda de las tropas británicas bajo el mando de Wellington , a finales de 1813 , los franceses empezaran a abandonar el territorio español.Este mismo año se firmo el Tratado de Valencay y aquí Fernando VII recuperaba la Corona y Napoleón retiraba sus tropas de España.
Las cortes de Cádiz : Las abdicaciones de Bayona dejaron un vacío de poder.Por ello,en 1810,la Junta Central convocó una reunión de Cortes en la ciudad de Cádiz.Se reunieron representastes de todos los territorios para defender las nuevas ideas del liberalismo e impusieron sus opiniones al sector mas absolutista.
La decisión tomada por las Cortes fue revolucionaria, se reunían en una única asamblea todos los representantes y su voto tenía el mismo peso.Se redactó una Constitución aprobada en 1812 que reflejo los principios del liberalismo político: soberanía nacional ,división de poderes,sufragio universal masculino y amplia declaración de derechos.
 La Corte de Cádiz aprobaron las leyes destinadas a abolir el Antiguo Régimen.Pero la situación bélica impidió aplicar todo lo legislado en Cádiz.Frente a los liberales,que impulsaron las Cortes y la Constitución, los antiguos privilegiados sólo deseaban el regreso ala situación anterior a 1808.
     2. Fernando VII.
Regreso al absolutismo : Fernando VII llamado el "Deseado" regresó a España en 1814.Pretendían que el monarca jurase inmediatamente la Constitución de 1812,pero los absolutistas presionaron para que restaurase el absolutismo y derogase toda la legislación liberal de las Cortes de Cádiz.
El rey impulsó un golpe de Estado mediante el cual clausuró las Cortes y anuló la Constitución.Esto conllevo la vuelta del Antiguo Régimen.
Sexenio absolutista:  Es lo que se conoce como Reacción Absolutista,movimiento amparado por varios sectores sociales de la época ,que en menos de quince años consiguió reinstalar a El deseado dos veces en el trono de España.
El Trienio Liberal: Protagonizado por el coronel Riego en Cabezas de San Juan logró triunfar,unaugurando el Trienio Liberal.El rey se vio obligado a acatar la Constitución de 1812 decretar una amnistía y convocar elecciones,restauraron gran parte de las reformas de Cádiz.Se creó la Milicia Nacional.
La Santa Alianza encargó a Francia la intervención militar en España y en 1823 los llamados Cien Mil Hijos De San Luis, bajo el mando del duque de Angulema.
Década Ominosa.Quiebra del absolutismo:El período se abre con la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis comandado por Luis Antonio de Borbón ,inquieta por el desarrollo del liberalismo en España envió a las potencias coaligadas para que le evitaran la necesidad de tener que gobernar sometiéndose a una constitución.

REVOLUCIÓN LIBERAL : ISABEL II.: 
A los 3 años como no podía reinar Isabel II , reino su madre hasta los 11 años.
La muerte de Fernando VII en 1833 abrió un período de transformación de la vida española que dio lugar al nacimiento y ala consolidación  de nuevas estructuras políticas, económicas, sociales y culturales.Podemos destinguir 2 grandes etapas durante el reinado de Isabel II:
La época de las regencias.Como Isabel es menor de edad y su madre María Cristina ocupa la regencia,y durante esta etapa esta la guerra Carlista y la revolución liberal.
La época Isabelina : es la época del liberalismo moderado. 
  • Guerra Carlista: A la muerte de Fernando VII , y su hija y heredera Isabel tenía sólo tres años.Para defender los derechos de su hija , su madre María Cristina, que era la regenta buscó el apoyo de los liberales.Se inició así una guerra civil que bajo la forma de un conflicto dinástico significaba el enfrentamiento entre el absolutista (carlista) y liberales (isabelinos).Los partidos del carlismo eran los defensores del Antiguo Régimen.Frente a ellos , los isabelinos presentaban un conglomerado de intereses.La propia monarquía y la nobleza cortesana tenían como interés esencial la defensa del trono y sus privilegiados.La guerra se prolongo durante 7 años.Los focos más importantes de la insurrección carlista surgieron en el País Vasco,Navarra ,Cataluña, Aragón y Valencia,pero los carlistas no llegaron a ocupar ninguna ciudad importante.El convenio de Vergara  puso fin a la guerra,pero el carlismo se mantuvo a lo largo de casi todo el sigo XIX.
  • Regencias: María Cristina Espertero. Tras la muerte de Felipe VII María Cristian ejerció de inmediato la regencia.Entre las nuevas decisiones de las nuevas regente destacan.A los 3 meses de la muerte de su marido María Cristina se unió al guardia corps Fernando Muñoz.Los liberales respetarían su secreto a cambio de su apoyo.
  • Principales Partidos Españoles Durante El Siglo XIX.:Durante el siglo XIX en España los partidos políticos y su organización, no tenían mucho que ver con lo que ahora son o representan en el régimen actual español.Estos partidos, sobre todo después de la década Ominosa(1833)se sucedía en el poder de un modo violento por medio de pronunciamientos.Después de la constitución liberal de 1812,nunca consensuaron una constitución válida para todos si no que cada partido redactó una constitución a su medida, por eso las constituciones se sucedieron a medida que cada partido tomara el pode.
  •  4. Mayoría de edad : 1843-1868
Década Moderada : El Partido liberal moderado estuvo con breves excepciones ,al frente del gobierno con el aopoyo de la monarquía.En esta etapa se consolidó el liberalismo en España,pero con un carácter conservador y centralista.Así impusieron el sufragio censitario una gran intervención de la Corona en la política y la limitación de libertades.El nuevo régimen se apoyaba en los grupos poderosos.Todos ellos aceptaban el nuevo orden liberal para frenar el carlismo.
En los 10 primeros años de la mayoría de Isabel II se promulgó la Constitución de 1845 que establecía un sufragio muy restringido y la soberanía compartida entre las cortes y el rey.También se firmó un Concordato con la Santa Sede (1851)que configuraba un Estado Confesional.Otras reformas moderadas fueron la de Hacienda que centralizó los impuestos en manos del Estado y la elaboración de un Código Penal (1851).
Bienio progresista:En 1854triunfó un pronunciamiento militar apoyado por progresistas y por moderados descontentos que habían fundado la Unión Liberal dirigida por el general O´Donnell.Los progresistas de Espartero intentaron restaurar los principios del régimen constitucional y realizar reformas económicas.
Se impulsó una política colonialista que tuvo en la Guerra de África su máximo exponente.La oposición al régimen fue en aumento y surgieron nuevos grupos políticos ,como los demócratas que defendían el sufragio universal masculino, y los republicanos que abogaban por la abolición de la monarquía.
Gobierno de la Unión Liberal.:es fundado por Leopoldo O´Donnell en 1858.la parte más conservadora de los progresistas y ala parte mas reformista de los moderados del reinado de Isabel II en un intentó por ocupar el centro político de la época.El origen social de sus miembros eran muy Dispar :nobles ,abogados,empresarios.comerciantes.banqueros etc. 
GLORIOSA REVOLUCIÓN.1868.SEXENIO DEMOCRÁTICO:
A lo largo de seis años se intentó la construcción en España de un régimen democrático,el liberalismo conservador de la etapa anterior e introducir los principios democráticos.
La Revolución de 1868:A partir de 1866 se produjo una grave crisis económica.Los sublevados fueron aquellos grupos marginados del poder basada en la democratización de la vida política y en la recuperación económica (Pacto de Ostende).El movimiento encabezado por los militares Prim y Serrano estalló en septiembre de 1868 con la sublevación de la escuadra del brigadier Topete en la bahía de Cádiz.
Se formó un gobierno provisional a cuyo frente se colocaron Prim y Serrano que impulsó un programa de reformas.Finalmente se eligieron unas nuevas Cortes que aprobaron la Constitución de 1869,de carácter democrático.
Amadeo de Saboya y la monarquía democrática:´-El elegido fue Amadeo de Saboya ,de la casa real italiana.Amadeo contó siempre con la oposición de los moderados,los carlistas y la iglesia que se mantuvieron fieles a los Borbones.Además, el nuevo rey tuvo que hacer frente al estallido de dos conflictos armados :una insurrección en la isla de Cuba (1868)y una nueva guerra carlista que se inició en 1872.
La Primera República: Las cortes españolas votaron por una gran mayoría la proclamación de la República.Con la República nació con escasas posibilidades de éxito por los sectores populares de las ciudades.Los republicanos tenían un amplio programa de reformas sociales y por primera vez  se pretendió organizar el Estado de forma federal.Pero la república tuvo que enfrentarse a un buen número de problemas.En enero de 1874,un golpe de Estado protagonizado por el general Pavía disolvió las Cortes y entregó la presidencia del ejecutivo al general Serrano.
RESTAURACIÓN MONÁRQUICA : 1974-1898.ALFONSO XII:
En diciembre de 1874 el general Martínez Campos proclamó en Sagunto , a Alfonso de Borbón,hijo de Isabe II como rey de España.La restauración monárquica fue recibida por los grupos conservadores que esperaban con la monarquía les devolviera el control político y económico del Estado.
Sistema canovista.:El nuevo sistema por Antonio Cánovas del Castillo tenía un carácter conservador y se fundamentaba en un sistema parlamentario liberal pero escasamente democrático.Existen 2 partidos:
El partido conservador :liderado por Cánovas era partidario del inmovilismo político , la defensa de la Iglesia y el orden social.
El partido liberal , encabezado por Práxedes Mateo Sagasta se mostraba inclinado a un reformismo de carácter más democrático.
Ambos partidos de notables que coincidían que coincidían ideológicamente en lo esencial y asumían de manera consensuada dos papeles complementarios.La estabilidad del sistema vino favorecida por la redacción de una nueva Constitución (1876) que presentaba un claro carácter moderado.
Alternancia de partidos.Caciquismo:Conservadores y liberales se pusieron de acuerdo para alternarse en el ejercicio del poder (turno pacífico) controlando la vida política española.Esta situación era posible gracias a un sistema electoral corrupto que manipulaba las elecciones y no dudaba en falsificar actas o comprar votos.Se utilizaban todo tipo de prácticas coercitivas sobre el electorado,valiéndose de la influencia política y del poder económico que determinados individuos ejercían sobre el conjunto de la sociedad,sobre todo en las zonas rurales (caciquismo).
Oposición al sistema : Los Nacionalismos: provocó los movimientos nacionalistas:
En Cataluña el fuerte impulso de la Renaixenca un movimiento que reivindicaba la lengua y la cultura catalanas.
En el país Vasco ,La abolición de los fueros después de la derrota carlista Generó un movimiento de protesto que culminó en la creación del partido Nacionalista Vasco(1894)
En Galicia el galleguismo se mantuvo durante muchos años como un movimiento cultural con pocas repercusiones políticas.
Crisis de 1898:En 1895 estalló una nueva insurrección en Cuba `por la incapacidad de la administración española para hacer reformas políticas en la isla.Además en Estados Unidos apoyaban a los insurrectos a causa de los aranceles que impedían el comercio.Después de una corta guerra España fue derrotada y perdió sus últimas colonias: Cuba ,Puerto Rico Y filipinas.
Como reacción surgieron movimientos regeneracionistas que pedían una verdadera democratización del Estado y el fin del caciquismo y la corrupción.
                        TEMA 5 : Industrialización y Sociedad en la 
                                          España Del Siglo XIX
                                          
POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII

Crecimiento demógrafico.:En el siglo XIX la población española creció ,aunque lo hizo en proporciones menores que en otros países menores europeos.Aumento el número de habitantes conforme pasaban los años.Este crecimiento fue el resultado de la Disminución de la mortalidad acompañada del mantenimiento de la natalidad.El descenso de la mortalidad fue por la economía de la producción agraria y así se hicieron vulnerables a las enfermedades.Los avances médicos y cuestiones higiénicas hicieron que la mortalidad disminuyeran.
Movimientos migratorios.: Las malas condiciones en que vivían obligaron a los campesinos a emigrar.En la primera etapa los emigrantes se dirigieron hacia las zonas mas industrializadas de la península (Madrid ,Barcelona y Vizcaya).
En una segunda etapa a finales del Siglo XIX los españoles se vieron obligados a emigrar a América Latina por la escasez de empleo.
Transformaciones de las ciudades.:Entre 1850-1990 España multiplicó por dos su nivel de población urbana y aun así continuaba siendo rural.
TRANSFORMACIONES EN LA AGRICULTURA

Reforma agraria.: su objetivo era la disolución del antiguo régimen en el campo así como la introducción de formas de propiedad y de producción capitalista.
Se realizó en la primera mitad del Siglo XIX la reforma agraria. Durante este proceso se abolió el régimen señorial y se desvinculo la propiedad y se desamortizaron la mayoría de las tierras pertenecientes alas iglesias y a los ayuntamientos, estas reformas consolidaron la propiedad privada de la tierra una parte de las tierras desamortizadas fue comprada por burgueses o campesinos acomodados.Lo compraron para modernizarlos y explotarlos ellos mismo y gracias a eso su producción agrícola aumento.
Problemas de la agricultura española:La mayoría de los jornaleros pobres no les permitieron acceder ala propiedad y tuvieron que emigrar a las ciudades La permanencia en el campo de mano de obra barata no estimuló la mecanización ni el aumento de productividad y este campesinado pobre no constituyo un mercado sólido para los productos de la nueva industria.Estos resultados fueron de bajo rendimiento agrícola.En la mayor parte de Extremadura, Castilla y Andalucía existían grandes latifundios cuyos propietarios eran absentistas y basaban sus beneficios en el mantenimientos de unos salarios muy bajos y en la Submeseta norte y en Galicia Predominaba el Minifundio.
El cereal constituyo el principal producto de cultivo de la mayor parte de la meseta, su precio resultaba elevado en comparación de otros países por lo que fue necesario recurrir al proteccionismo.
INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN.
  • Problemas de la industria española: España se quedo en la producción agrícola.Los principales factores que influyeron negativamente en la industrialización fueron:                                                       La escasa capacidad de compra de la población española.                                                                         La falta de inversiones y la ausencia de la burguesía industrial en muchas regiones. Los problemas de transportes.Escasez de fuentes de energía.La posición alejada de España respecto a los núcleos mas industrializados. Así la industria española recurrió a la imposición de impuestos o aranceles sobre la producción extranjera.
  • Sectores :  

Siderurgia :los primeros hornos se instalaron en Andalucía y el que destacó fue el de Marbella contaban con mineral de hierro pero debían alimentar los hornos con carbón vegetal,de escasa capacidad calorífica o importar carbón de coca,lo que elevaba enormemente los costes de producción.Esta situación provoco el declive y desaparición de la siderurgia andaluza a mediados del siglo XIX.Asturias fue el siguiente centro siderúrgico.

Textil :En Cataluña existía una producción manufacturera de indianas. La prohibición  de algodón hizo que se estimulara la proliferación de hilatura y de ahí nació la industria textil.Esto inició una proceso de
mecanización donde se utilizó la primera máquina de vapor.Muchas industrias establecieron en los margenes de los ríos para poder sustituir el carbón por energía hidráulica creandose colonias industriales.
Minería :El subsuelo español es rico en yacimientos mineros y su explotación masiva se inició a partir de la legislación de minas de 1868, destacaron por su importancia los yacimientos de Plomo ,Cobre ,Mercurio y Zin.Además la mayor parte del mineral extraído fue exportado a Europa cuya demanda era mayor.
Las dos principales actividades mineras estaban relacionadas con el carbón y el hierro.
Las principales minas de hierro estaban en Vizcaya.
Transportes: El Ferrocarril :La construcción de una red de ferrocarriles tuvo que esperar a la ley general de ferrocarriles de Junio de 1855.
La necesidad de construir con rapidez el tendido ferroviario para estimular el comercio interior hizo que la mayoría de materiales fuesen importados dada la incapacidad de la siderurgia española para cubrir la demanda de hierro.De esta forma la siderurgia española no aprovecho a beneficiarse del aumento de la demanda.

DESARROLLO DE LA INDUSTRIA (S.XIX)
Nuevas energías e industrias:A finales del Siglo XIX empezó la utilización de la electricidad y el petróleo.
La electricidad: posibilito una mecanización mas amplia de la producción industrial así como la disminución de los costes de producción y el descenso de los precios.La electrificación de España se produjo en 2 etapas: 
El uso de la electricidad estuvo restringida ala iluminación.
Durante la segunda fase su uso se extendió a la industria.
El petróleo: La difusión del petróleo como combustible y la invención del motor de explosión abrieron paso a la industria del automóvil (transporte).
Las crecientes necesidades de maquinaria de todo tipo estimularon la expasión de la industria metalúrgica a finales del Siglo XIX.
Desequilibrios. Focos de industrialización:La industria se extendió por zonas mas amplias del territorio. Se consolidó un sector industrial en Asturias y en la Comunidad Valencia , y Madrid se convirtió en la tercera región industrial de España.
Aumento la población en España y provocó una mayor demanda de bienes de consumo.
A pesar de la expasión de la economía ,en España continuo existiendo desequilibrios en la distribución regional de la riqueza.
SOCIEDAD ESPAÑOLA (S.XIX):
La revolución liberal y la industrialización transformaron la sociedad española pero en España el predominio del sector agrícola y el escaso desarrollo industrial hicieron que la burguesía fuese débil y que la nobleza y la iglesia tuvieran más importancia.
Sociedad de clases:La nobleza terrateniente perdió los derechos señoriales pero todabia conservaba la propiedad de la tierra , continuo desempeñando un papel relevante en la sociedad. A finales del Siglo algunas familias aristócratas se arruinaron y tuvieron que ir vendiendo sus patrimonios.
La nueva clase adinerada era  la alta burguesía.
La mediana burguesía era escasa y estaba constituida por pequeños empresarios.
Las clases populares urbanas : en las ciudades vivieron tanto artesanos como personas dedicadas a los servicios , en el servicio doméstico las mujeres,y en la clase alta la mujer se dedicaba al hogar.
El crecimiento de la industria propicio que muchos campesinos emigrasen ala ciudades en busca de trabajos.
Se empleaban en las nuevas industrias , junto a los artesanos sin trabajo , y constituyeron el proletariado industrial.
Los campesinos: constituían la mayor parte de la población y la mayoría no era propietario de sus tierras o su propiedad era tan pequeña que no le permitía subsistir.
La mujer obrera:En muchas familias era indispensable el trabajo de mujeres y niños. Las condiciones laborales de las mujeres resultaban peores que la de los hombres, salarios inferiores a ellos y con nulas posibilidades de promoción en el trabajo.
Su formación escolar era menor que la masculina y su jornada laboral aparte de estar en la fábrica continuaba en el hogar ya que recaía las actividades domésticas sobre ellas.
Compara la vida social de las clases altas y de las clases populares.:En las clases altas tanto las mujeres como los niños no tenían que preocuparse por trabajar ya que vivían bien gracias a los hombres que gestionaban y administraban el dinero.
Las clases populares: Habían grupos de clase media y bajo, los de clase media como por ejemplo los artesanos no vivían tan bien como los de la clase alta pero podían vivir considerablemente bien,subsistían . Los que peor vivían en estos dos grupos eran lo de clase baja que vivían y trabajaban en unas condiciones pésimas y toda la familia tenía que trabajar.
MOVIMIENTOS OBREROS EN ESPAÑA:
Este proletariado industrial o agrícola encontró en los sindicatos y en las nuevas ideas sociales (anarquismo y marxismo) un vehículo de expresión y de lucha contra las duras condiciones de vida y trabajo.
  • Primeros pasos:Las primeras formas de protesta obrera tuvieron un carácter ludista estre las que destacaron los sucesos de Alcoy (1821).Pronto los trabajadores vieron la necesidad de crear organizaciones propias ,capaces de defender sus derechos : los sindicatos.                                        En 1840 se fundó en Barcelona el primer sindicato : la Asociación de Tejedores de Barcelona.Sus objetivos consistían en la diminución de la jornada laboral el aumento de los salarios y el derecho a formas asociaciones obreras.                                                                                                          En 1855 tuvo lugar en Barcelona la primera huelga general realizada en España.Durante el sexenio Democrático llegaron a España las ideas de la Primera Internacional y en 1870 se creó la Federación Española de la Asociación Internacional de Trabajadores.
  • Anarquismo:Defendió la formación de grupos autónomos que atentasen contra la sociedad burguesa y capitalista, y de este modo se produjeron atentados.La proliferación de atentados impulsó a que grupos de anarquistas contrarios a la violencia fundaron sindicatos obreros con el objetivo de conducir a los obreros hacia la revolución social.Esta corriente anarco-sindicalista fundó la Confederación Nacional del Trabajo,más importante de España.
  • Socialismo:por su lado el marxismo tuvo mayor influencia entre el proletariado y clase media.Bajo el impulso de Pablo Iglesias los marxistas fundaron el Partido Socialista Obrero Español y en 1888 impulsaron la creación de un sindicato socialista la Unión General de Trabajadores.                            A pesar de que el sufragio universal (1890) abrió nuevas expectativas electorales,la influencia del socialismo en España creció lentamente y el PSOE no consiguió un diputado hasta el años 1910.
         Glosario:
  • Proteccionismo: Política económica que protege la producción y el comercio nacionales gravando la entrada en el país de productos extranjeros.
  • Regeneracionismo: al movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX medita objetiva y científicamente sobre las causas de la decadencia de España como nación.
  • Sufragio censitariosistema electoral,vigente en diversos países occidentales entre finales del siglo XVII y el siglo XIX basado en la dotación del derecho a voto sólo a la parte de la población que contara con ciertas característcas precisas que le permitiera estar inscrita en un censo electoral.
  • Guerrilla: Grupo de civiles armados no pertenecientes al ejército regular, que lucha atacando al enemigo por sorpresa y en escaramuzas, gracias a su conocimiento del terreno.
  • Revueltas campesinas: es un movimiento social espontáneo, de carácter violento y opuesto a alguna figura de poder aunque a veces el objetivo contra el que se hace una revuelta puede ser minoría étnica o social.
  • Arrendamiento :Cesión o adquisión del uso o aprovechamiento temporal de las cosas obras o servicios a cambio de un salario.
  • Minifundio:Propierdad agraria de poca extensión generalmente dedicada al cultivo de varios productos de primera necesidad para consumir por una sola familia.
  • Latifundio:Finca agraria de gran extensión que pertenece a un solo dueño.
  • Desamortización:Acción jurídica  que hace posible la venta de bienes pertenecientes  a manos muertas o entidades que no los pueden vender como iglesia ,corona,nobleza.
  • Caciquismo:Sistema en que la influencia de los caciques en un pueblo o comarca rige el país al margen de la ley escrita.
  • Golpe de Estado:Medida grave y violenta que toma uno de los poderes del Estado ,usurpando las atribuciones de otro.
  • Regente:Persona que gobierna un Estado monárquico durante la minoría de edad del heredero o por otro motivo.
  • Tratado de Valencay:acuerdo firmado en la localidad francesa de mismo nombre  por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España.
  • Juntas:Reunión de varias personas para tratar de un asunto.
  • Partido Liberal :partido político español que pretende unificar y representar a todos los individuos que creen que el liberalismo es la mejor opción política.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Romanticismo
  • Pintura: es una pintura romántica porque tiene predominio sobre el color y sobre el dibujo .Acentúa el cromatismo y difumina las figuras de la pintura del cuadro en forma de crepúsculo.El cuadro produce movimientos y gestos violentos e intenta expresar algo de guerra.Utiliza pinceladas sueltas y pastosas, se hace una pintura pesada y cargada.
                                                                            







  • Escultura : cierta carga erótica , e intenta expresar algún sentimiento.                                                                                                                

No hay comentarios:

Publicar un comentario